Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se puede oír que ventilar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más corta y veloz, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para evitar estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable practicar un prueba aplicado que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial mas info impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un error usual es pretender forzar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.